miércoles, 9 de mayo de 2018

Tipos penales
¿Qué es el tipo penal?
Es la descripción de una conducta calificada como delito, que se encuentra sancionado en la ley penal; en la norma jurídica seria comprendida en el artículo 302 del Código Penal Federal
 Artículo 302: “Comete el delito de homicidio: el que priva de la vida a otro.”
Se definirá que es un delito. El Código  Penal Federal, en su artículo 7, califica el delito como:
 “Es el acto u omisión que sancionan las leyes penales.”
Un acto se convierte en delito cuando va en contra de lo estipulado en las leyes, ya que estas , fueron hechas para proteger y dar seguridad a los ciudadanos
 Elementos el Delito
Aspectos Positivos
Para su estudio los delitos se han estructurado en elementos que forman el aspecto positivo del delito y estos son:

La Conducta es el comportamiento humano voluntario y primer elemento para que exista en el delito. A veces un acto o conducta involuntaria puede tener en el derecho penal, responsabilidad culposa predeterminada.
La Antijuridicidad es aquella característica que posee un hecho típico que es contrario a las normas del Derecho en general, La antijuridicidad supone que la conducta que se ha realizado está prohibida por el ordenamiento jurídico.
La Tipicidad es toda conducta que conlleva una acción u omisión que se ajusta a los presupuestos detalladamente establecidos como delito o falta dentro de un cuerpo legal. Esto quiere decir que, para que una conducta sea típica, debe constar específica y detalladamente como delito o falta dentro de un código.

La Culpabilidad es la Situación en que se encuentra una persona imputable y responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el juez le declara merecedor de una pena. Es la situación en que se encuentra una persona imputable y responsable. Es una relación de causalidad ética y psicológica entre un sujeto y su conducta.
La Punicion es la capacidad que tiene el Estado atraves de sus organos jurisdiccionales de imponer una pena, que puede ser de forma grave como es la de perder la libertad hasta multas,sanciones,apercibinentos etc.
Hay supuestos en los que la punición de una acción u omisión típica, antijurídica y culpable se condiciona por la Ley a la concurrencia de una condición objetiva de punibilidad, o la aplicación de una pena más elevada se condiciona a la concurrencia de una condición objetiva de mayor punibilidad. a estos se les denomina Condiciones Objetivas del delito.

Aspectos Negativos
A cada uno de los aspectos positivos corresponde uno negativo, que es la negación de este mismo, es decir deja sin existencia al elemento y por tanto, al delito.

El aspecto negativo de la conducta o ausencia de conducta, significa que la conducta no existe y por lo tanto el delito no existe, si falta alguno de los elementos esenciales del delito, este no se consumara, entonces si la conducta esta ausente, no habrá delito.

En el derecho penal aquellas acciones que no están descritas en la norma penal se les considera atipicas por lo que la atipicidad es el aspecto negativo de la tipicidad.

El aspecto negativo de la antijuricidad son las denominadas causas de justificación, que son las razones yo circunstancias que el legislador considera pertinentes para anular la antijuricidad de la conducta típica realizada, al considerarla licita, jurídica o justificada.

El aspecto negativo de la culpabilidad es la inculpabilidad, y es la falta de reprochabilidad ante el derecho penal, por falta de voluntad o el conocimiento del hecho. estos pueden ser, error esencial de hecho invencible. eximentes putativas. no exigibilidad de otra conducta. temor fundado ycaso fortuito.


El aspecto negativo de la punibilidad son las excusas absolutorias y estas constituyen la razón o fundamento que el legislador considero para que un delito, a pesar de haberse integrado en su totalidad, carezca de sanción.






redactado por - María Fernanda González Guillén




Órganos Encargados De Procurar y Administrar Justicia

ORGANOS ENCARGADOS DE PROCURAR Y ADMINISTRAR JUSTICIA

La procuraduría de justicia es uno de los temas de mayor preocupación en la sociedad mexicana.
Los órganos responsables de impartir justicia en nuestro país son:
      Suprema Corte de Justicia de la  Nación
Es el máximo tribunal constitucional del país, encargado de resolver conflictos de manera definitiva en asuntos relevantes para la sociedad en áreas del Derecho.
Se integra por un ministro presidente y dos salas con 5 ministros.
      Tribunal colegiado de circuito
Son tribunales federales, se componen por tres magistrados, uno será el presidente y es elegido por los magistrados del propio tribunal; resuelven juicios de amparo.
      Tribunal unitario de circuito
Se integra por un magistrado, quien conoce de los juicios de amparo promovidos por otros tribunales unitarios de circuito que no constituyen sentencias definitivas de la apelación.
      Juzgado de distrito
Es un órgano de primera instancia en materia federal, ósea cuando hay un conflicto del ámbito federal, este conocerá del asunto.
      Juzgado de primera instancia
Órgano que conoce el fuero común, es decir, de los asuntos que competen a las leyes locales y dependen del Tribunal Superior de Justicia de cada estado. Se integra por un juez y demás personal del juzgado como notificadores
      Procuraduría General de la Republica
La PGR es un órgano del Poder Ejecutivo Federal que se ocupa de  perseguir e investigar los delitos contra la salud, delincuencia organizada, robo de bienes, lavado de dinero, tráfico de personas etc.
Esta se integra por
       -Procuraduría General de la Republica: algunas de sus funciones son comparecer ante cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión para pedir informe de la Procuraduría; intervenir en las controversias entre un estado y otro; proponer proyectos de iniciativa de ley o reformas en materias que sean de su competencia
       -Ministerio público federal: Es el representante de la sociedad, quien busca que se cumpla la ley. Se auxilia de la policía y los peritos para la persecución de delitos y ejercer acción penal.
       -Agentes de la Policía Federal Ministerial: Son auxiliares de la autoridad judicial y bajo la actuación directa del ministerio público federal se coordinan con instituciones policiales para perseguir a quien quebrante la ley
       -Servicios periciales: órgano auxiliar de administración de justicia que resuelve la verdad por medio de instrumentos efectivos y adecuados.

       -Agencias del ministerio público federal: Instalaciones físicas donde se llevan a cabo todas las funciones del ministerio público federal. 




redactado por - Susana Villa Rodríguez


Evolución del Derecho Penal

Evolución del Derecho Penal
Desde épocas muy remotas, el derecho penal surgió ante la necesidad de establecer un orden social para dar seguridad a los gobernantes y aplicar sanciones pertinentes a quienes cometieran actos que ocasionaran un daño a los demás miembros de la sociedad. Según Fernando Castellanos, estos se dividieron en:

De la venganza privada

Se le conoció también como la de sangre o época bárbara. Se originó para defender o vengar algún ataque injusto. Cada familia se organizaba para protegerse entre ellos, una vez unidos, formaban grupos y de esta manera cuidaban a sus miembros. La justicia estaba a cargo de los particulares. En ocasiones el castigo era superior al daño ocasionado, naciendo de esta manera la Ley del Talión: “Ojo por ojo, diente por diente”.

De la venganza divina

Se le consideró al delito como una de las causas del descontento de los dioses. Razón por la que los jueces y tribunales juzgaron, en nombre de la divinidad ofendida, y emitían sentencias o imponían penas para “aplacar la ira de los dioses”. La justicia autoritaria estaba en manos de la clase sacerdotal.

De la venganza pública

A medida que los Estados tuvieron mayor estabilidad, se inició la con la distinción entre delitos. Los tribunales tenían la facultad de juzgar en nombre de la colectividad, imponiendo penas crueles. Un dato curioso sobre aquella época fue que, si se percataban de que un muerto había cometido algún delito en vida, era sacado de su tumba y juzgado.

Esta etapa se caracterizó por la intimidación con el propósito de que los súbditos se sometieran a los soberanos. Siendo la tortura una constante para obtener confesiones, como en un calabozo, donde las personas pasaban el resto de sus días o permanecían ahí hasta su ejecución.

Del periodo humanitario

A la excesiva crueldad en la venganza pública, le siguió un movimiento humanizador de las penas, que inició a mediados del siglo XVIII con César Bonnesana y continuó con Rousseau, Montesquieu, Voltaire, etc.

De manera anónima y fuera de su ciudad natal, Bonnesana escribió su obra  Dei deliti e delle pene (De los delitos y las penas), en la que criticaba los sistemas empleados para ejercer tortura y propuso conceptos y nuevas prácticas para eliminarla. Entre los puntos más importantes de su libro están:
1.    El derecho a castigar se basó en el conjunto de valores.
2.    Las penas únicamente eran establecidas por las leyes.
3.    Las penas nunca serían atroces y además eran proporcionales al daño causado.
4.    El fin de la pena consistía en evitar que el transgresor cometiera nuevos delitos.
5.    La pena de muerte debía ser omitida por injusta.

De la etapa científica

El objetivo de este periodo consistió en perseguir la verdad de forma ordenada y sistemática. Se basó en la igualdad de derechos, el libre albedrío, la responsabilidad moral y la pena proporcional al daño.

Evolución del Derecho Penal en México

El Derecho Precortesiano

Es aquel Derecho que rigió antes de la llegada de Hernán Cortés a Mesoamérica, es decir, antes de la conquista española. A continuación mencionaremos algunas de las culturas de las que se tiene conocimiento de cómo ejecutaban castigos a los miembros de su grupo:
·         Mayas: Las leyes penales se caracterizaron por su severidad. Los caciques tenían a su cargo la función de juzgar y las principales penas aplicadas eran la muerte a los adúlteros, homicidas, raptores o pervertidores.
·         Tarascos: Esta cultura se distinguió porque el adulterio cometido con alguna mujer del soberano se le castigaba con la muerte y trascendía a toda su familia.
·         Aztecas: El Derecho azteca se regía por la religión y por lo que acordaba la tribu, los miembros de esta cultura dependían de la obediencia religiosa. El sacerdocio no estuvo separado de la autoridad civil.

Época colonial

La conquista ocasionó que se unieran los sistemas de justicia: el de los indígenas y ek de los españoles, en la llamada Ley de las Indias, la cual consistía en respetar y conservar las leyes y costumbres. Se puso en vigor la Ley del Toro, que era un documento de la legislación española que perteneció al sistema jurídico del Derecho común.

México Independiente

Se inició con  la abolición de la esclavitud propuesta por el cura Hidalgo en 1810. El 17 de noviembre des mismo año, José María Morelos y Pavón decretó eliminar la esclavitud mediante un bando


La crisis producida por la lucha de Independencia motivó que se diseñaran nuevas disposiciones para remediar la situación por la cual se pasaba




redactado por - Jesús Rubén Morquecho Mendoza

Clasificación Legal


CLASIFICACIÓN LEGAL:
Esta clasificación es la más importante porque especifica los tipos de penales que contempla nuestra legislación (los que se encuentran regulados por el código federal o por los códigos penales locales  de cada estado.

EN LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES, EL CÓDIGO PENAL COMPRENDE…

1.- CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN:    
Traición a la patria, espionaje, sedición
Sabotaje y conspiración.


2.- CONTRA EL DERECHO INTERNO:
Piratería violación de inmunidad y terrorismo
 Internacional.


3.-CONTRA LA HUMANIDAD
Violación de los de los deberes de la
Humanidad.




4.- CONTRA LA ECONOMÍA PÚBLICA:
 Delitos contra el consumismo y las
riquezas nacionales.




5.-EN MATERIA DE INHUMACIONES Y EXHUMACIONES

De la anterior clasificación de los tipos de penales que se encuentran en el código penal federal se abordan tres delitos para explicar en qué consisten y cuál es el bien jurídico tutelado.

AMENAZAS:

Este delito consiste en que una persona intimida a otra con causarle daño en su persona.
LESIONES:

El articulo 228 compone no solamente los heridos, escoriaciones, fracturas etc.
Las lesiones se clasifican en 3 tipos:
a)    Levísimas: Tardan en sanar menos de 15 días
     b) Leves: Tardan en sanar más de 15 días
     c) Graves: Ponen en peligro la vida



ROBO
El articulo 367 estipula: ‘’comete el delito de robo: el que se apodera de una cosa ajena mueble sin derecho y consentimiento de la persona que dispone de ella’’.











redactado por - María Fernanda Tapia Juarez

Derecho Penal

   




¿Que es el Derecho Penal?


El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad punitiva del Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, una pena, medida de seguridad o corrección como consecuencia, relativa a los delitos, a las penas y a las medidas de seguridad que tiene por objeto inmediato la creación y la conservación del orden social, así como también el conjunto de normas,establecidas por el estado,que definen los delitos y establecen las sanciones que corresponde aplicar a sus autores (penas o medidas de seguridad).

El Derecho penal es el saber jurídico que establece los principios para la creación, interpretación y así ejecutar la aplicación de las leyes penales (aun a los casos privados); propone a los jueces un sistema orientador de sus decisiones, que contiene y reduce el poder punitivo para impulsar el progreso del Estado constitucional de derecho.


Redactado por - Pablo Escamilla Paramo
Adan Yamil Melendez Bolaños















ÓRGANOS ENCARGADOS DE PROCURAR Y ADMINISTRAR JUSTICIA.


      ÓRGANOS ENCARGADOS DE PROCURAR Y ADMINISTRAR JUSTICIA.



Para tener un mejor control de la justicia se crearon diversos órganos encargados de procurar, administrar y vigilar que se aplique indistintamente, debiendo ser lo más pronto y expedito posible y apegado al derecho. Si se imparte justicia de forma correcta, los mexicanos tendremos confianza en las autoridades además viviremos en un estado de derecho real caracterizado por la democracia, la legalidad y el principio de división de poderes.

A CONTINUACION LOS DIFERENTES ORGANOS QUE ENCONTRAMOS EN EL PAIS DE MEXICO:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION.
Es el máximo tribunal constitucional del país; se encarga de resolver conflictos de manera definitiva en asuntos relevantes para la sociedad en todas las áreas del derecho.

 


TRIBUNAL ENCARGADO DEL CIRCUITO.
Son tribunales federales, se compone por 3 magistrados de los cuales uno será el presidente. Resuelven juicios de amparo.

TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO.
Se integra por solo un magistrado que da la apelación de asuntos en primera instancia por los juzgados de distrito, así como los impedimentos y excusas de los jueces de distrito.






JUZGADO DE DISTRITO.
Es un órgano de primera instancia en materia federal ósea, cuando hay un conflicto del ámbito federal, este conocerá el asunto.


JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA.
Es un órgano que conoce de los asuntos que competen a las leyes locales y aprenden del tribunal superior de justicia de cada estado. Son encargados de dar a conocer a los abogados todo lo referente al juicio.






PROCADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA.
Es un órgano del poder ejecutivo federal que se ocupa de perseguir e investigar los delitos en malaria federal, es decir, los delitos que afectan la salud, la economía, la seguridad del país o los intereses de la federación.
La procuraduría general de la republica se integra por:
*Procuraduría general de la republica.
*Ministerio público federal.
*Agentes de la policía federal ministerial.
*Servicios periciales.

*Agencia del ministerio publico. 







redactado por - Ángel Emanuel Salazar Pescina