miércoles, 9 de mayo de 2018

Evolución del Derecho Penal

Evolución del Derecho Penal
Desde épocas muy remotas, el derecho penal surgió ante la necesidad de establecer un orden social para dar seguridad a los gobernantes y aplicar sanciones pertinentes a quienes cometieran actos que ocasionaran un daño a los demás miembros de la sociedad. Según Fernando Castellanos, estos se dividieron en:

De la venganza privada

Se le conoció también como la de sangre o época bárbara. Se originó para defender o vengar algún ataque injusto. Cada familia se organizaba para protegerse entre ellos, una vez unidos, formaban grupos y de esta manera cuidaban a sus miembros. La justicia estaba a cargo de los particulares. En ocasiones el castigo era superior al daño ocasionado, naciendo de esta manera la Ley del Talión: “Ojo por ojo, diente por diente”.

De la venganza divina

Se le consideró al delito como una de las causas del descontento de los dioses. Razón por la que los jueces y tribunales juzgaron, en nombre de la divinidad ofendida, y emitían sentencias o imponían penas para “aplacar la ira de los dioses”. La justicia autoritaria estaba en manos de la clase sacerdotal.

De la venganza pública

A medida que los Estados tuvieron mayor estabilidad, se inició la con la distinción entre delitos. Los tribunales tenían la facultad de juzgar en nombre de la colectividad, imponiendo penas crueles. Un dato curioso sobre aquella época fue que, si se percataban de que un muerto había cometido algún delito en vida, era sacado de su tumba y juzgado.

Esta etapa se caracterizó por la intimidación con el propósito de que los súbditos se sometieran a los soberanos. Siendo la tortura una constante para obtener confesiones, como en un calabozo, donde las personas pasaban el resto de sus días o permanecían ahí hasta su ejecución.

Del periodo humanitario

A la excesiva crueldad en la venganza pública, le siguió un movimiento humanizador de las penas, que inició a mediados del siglo XVIII con César Bonnesana y continuó con Rousseau, Montesquieu, Voltaire, etc.

De manera anónima y fuera de su ciudad natal, Bonnesana escribió su obra  Dei deliti e delle pene (De los delitos y las penas), en la que criticaba los sistemas empleados para ejercer tortura y propuso conceptos y nuevas prácticas para eliminarla. Entre los puntos más importantes de su libro están:
1.    El derecho a castigar se basó en el conjunto de valores.
2.    Las penas únicamente eran establecidas por las leyes.
3.    Las penas nunca serían atroces y además eran proporcionales al daño causado.
4.    El fin de la pena consistía en evitar que el transgresor cometiera nuevos delitos.
5.    La pena de muerte debía ser omitida por injusta.

De la etapa científica

El objetivo de este periodo consistió en perseguir la verdad de forma ordenada y sistemática. Se basó en la igualdad de derechos, el libre albedrío, la responsabilidad moral y la pena proporcional al daño.

Evolución del Derecho Penal en México

El Derecho Precortesiano

Es aquel Derecho que rigió antes de la llegada de Hernán Cortés a Mesoamérica, es decir, antes de la conquista española. A continuación mencionaremos algunas de las culturas de las que se tiene conocimiento de cómo ejecutaban castigos a los miembros de su grupo:
·         Mayas: Las leyes penales se caracterizaron por su severidad. Los caciques tenían a su cargo la función de juzgar y las principales penas aplicadas eran la muerte a los adúlteros, homicidas, raptores o pervertidores.
·         Tarascos: Esta cultura se distinguió porque el adulterio cometido con alguna mujer del soberano se le castigaba con la muerte y trascendía a toda su familia.
·         Aztecas: El Derecho azteca se regía por la religión y por lo que acordaba la tribu, los miembros de esta cultura dependían de la obediencia religiosa. El sacerdocio no estuvo separado de la autoridad civil.

Época colonial

La conquista ocasionó que se unieran los sistemas de justicia: el de los indígenas y ek de los españoles, en la llamada Ley de las Indias, la cual consistía en respetar y conservar las leyes y costumbres. Se puso en vigor la Ley del Toro, que era un documento de la legislación española que perteneció al sistema jurídico del Derecho común.

México Independiente

Se inició con  la abolición de la esclavitud propuesta por el cura Hidalgo en 1810. El 17 de noviembre des mismo año, José María Morelos y Pavón decretó eliminar la esclavitud mediante un bando


La crisis producida por la lucha de Independencia motivó que se diseñaran nuevas disposiciones para remediar la situación por la cual se pasaba




redactado por - Jesús Rubén Morquecho Mendoza

4 comentarios:

  1. Sin duda alguna, el derecho penal es algo que desde tiempos atras fue una necesidad para la sociedad ponerlo en marcha ya que desde siempre han existido las faltas grabes a personas, y esto oor consiguiente deve ser sancionado, para evutar que se repitan situaciones así.

    ResponderBorrar
  2. Es increible como ha ido cambiando el derecho penal a lo largo de todos estos años en que se lleva practicando el derecho como una ciencia. Antes eras castigado brutalmente a pesar de que tu falta haya sido muy minima; ahora en la actualidad se castiga de acuerdo a la falta. Muy buen trabajo

    ResponderBorrar
  3. Es bueno, y nos debe de brindar satisfacción el saber que si una persona hoy en día comete un delito no es severamente castigo como en épocas antiguas, es increíble cómo se necesitan de cambios seguros y bruscos para regenerar una manera de pensar

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar